martes, 24 de mayo de 2011

La globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

EMITOLOGÍA.
 Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición) mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.

Hitos en el periodo de globalización

A continuación algunos hitos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma.
  • En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.
  • La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.
  • Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.
  • Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.
  • Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción.
  • Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía de "mercado socialista" (ver también socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.
  • Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
  • En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación. El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.

martes, 3 de mayo de 2011

9 de mayo: Día de Europa.

El Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo de la misma fecha en1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea.





Robert Schuman.






LA BANDERA.




La bandera de Europa está formada por doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Diseñada por Arsène Heitz, un pintor de Estrasburgo, con el propósito manifiesto de que fuera utilizada por el mayor número de organizaciones posible, fomentando así la integración de Europa.
Es el símbolo de unión de los estados europeos, siendo asumida como tal, por el Consejo de Europa y por la Unión Europea (UE), que son entidades políticas diferentes y que cada una abarca a distinto número de los estados europeos. El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de Estados miembros. Hay doce estrellas porque el número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo tanto la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE. No obstante, desde mayo de 1999, el Consejo de Europa dejó de utilizar este anagrama al haberse convertido en un "símbolo europeo común", para pasar a utilizar otro anagrama personalizado.

Bandera de Europa

LA MONEDA.

El euro (€) es la moneda oficial en 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los estados, conocidos colectivamente como la Eurozona, son AlemaniaAustriaBélgica,ChipreEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaIrlandaItaliaLuxemburgoMaltaPaíses Bajos y Portugal. La moneda también es usada en otros cinco países europeos (que suben a seis teniendo en cuenta Kosovo), tanto de forma pactada como no oficial y, por lo tanto, es de uso diario por parte de unos 327 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos.



EL HIMNO.

El himno de la Unión Europea es uno de los cuatro símbolos oficiales de la Unión Europea. Se llama Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785En 1793, a la edad de 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música. 



A continuación, les pondremos el enlace de la página donde se encuentra la letra del himno en distintos idiomas: Alemán, Francés, Italiano, Inglés, Español y Portugés.


http://www.lvbeethoven.com/Oeuvres/LvBeethoven-HimnoEuropeo-OdaALaAlegria.html

martes, 5 de abril de 2011

Sector terciario en España

La actividad terciaria es uno de los sectores clave de la economía. Consiste en la prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.



Proceso de terciarización en España

En España el proceso de terciarización de la economía ha sido muy rápido. No debemos olvidar que tras la guerra civil gran parte de la población volvió al campo.
Tras el Plan de Estabilización de 1959 España comenzó el proceso de industrialización. La población se trasladó del campo a la ciudad y no todos encontraron empleo en la industria; se dedicaron a los servicios. En los años 60 el sector primario ocupaba al 40% de la población empleada, el secundario es 29% y el terciario 31%. No obstante el sector ya suponía más del 40% del PIB.
La crisis económica de 1973-1984 produjo una recesión del crecimiento económico. El paro aumentó espectacularmente. Muchas personas trataron de salir del paro creando pequeñas empresas de servicios, tiendas, bares, quioscos, etc. Además tras el triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1982 la Administración creció espectacularmente. En esta época la población empleada en este sector era la más numerosa 45% frente al 18% del sector primario y el 37% de la industria. En esta época supone casi el 55% del PIB.
A partir de 1985, del ingreso en la Unión Europea (1986) y de la aparición de la informática en el mundo laboral (década de los 90) el sector servicios alcanza niveles de país desarrollado. En la actualidad más del 62% de la población empleada se ocupa en los servicios, el 8% en el sector primario y el 30% en la industria. Hoy en día es el responsable de más del 65% del PIB.

http://www.youtube.com/watch?v=6XMwqpiBeog


El ocio y el turismo en España

Los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, y en una de las principales actividades económicas en las economías desarrolladas, hasta el punto de que en países como España es la principal fuente de divisas y el motor económico de muchas regiones.
La actividad de ocio y turismo no se limitan a la hostelería, si bien esta es con mucho la más importante, sino que genera todo un cortejo de actividades paralelas, tan amplias y diversificadas que es imposible enumerarlas: teatro, cine, excursiones, visitas a monumentos, etc.
Las principales zonas turísticas españolas son: la costa de Cataluña, la costa del Sol, el Levante, Alicante, las islas Baleares y Canarias. Centros secundarios aunque muy importantes son la [[costa cántabra y las Rías Bajas. Caso a parte son las ciudades turísticascomo Madrid, Santiago de Compostela, Toledo, Granada y Sevilla, que reciben un turismo de carácter cultural pero que permanece en la ciudad unos pocos días. Este tipo de turismo lo encontramos en la mayoría de las capitales de España.
La mayoría de los turistas son europeos: franceses, alemanes, portugueses, ingleses e italianos. De fuera de la Unión Europea recibimos turistas estadounidenses, japoneses y de Iberoamérica en general. En definitiva, recibimos turistas de los países ricos.

viernes, 4 de marzo de 2011

Sector servicios o sector terciario

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización.

Servicios públicos

Las empresas de servicio público a menudo se consideran parte del sector terciario cuando proporcionan servicios a las personas, si bien cuando se crea la infraestructura de la empresa de servicio público a menudo se considera parte del sector secundario, aunque el mismo negocio puede estar implicado en ambos aspectos de la operación. Las economías tienden a seguir una progresión de desarrollo que las lleve de una gran confianza en la agricultura hacia el desarrollo de la industria (p.ej. automóviles, textil, construcción naval, acero, minería) y finalmente hacia una estructura basada en el servicio. Mientras que la primera economía para seguir esta trayectoria en el mundo moderno fue la del Reino Unido, la velocidad en la cual otras economías han hecho más adelante la transición basada en los servicios, a veces llamados postindustriales, se ha acelerado sobre ésta.

Economía de servicios

El término de economía de servicios, en contraste, se refiere a un modelo en donde toda la actividad económica que sea posible se trata como servicio. Por ejemplo la IBM trata su negocio como un negocio de servicios. Aunque todavía fabrica los ordenadores de altas prestaciones, considera las mercancías físicas como una pequeña parte del sector de las "soluciones de negocio". Han encontrado que la elasticidad de la demanda para las "soluciones de negocio" es mucho menor que para el hardware. También se ha producido un cambio equivalente al modelo de precio de suscripción. Esto significa que muchos fabricantes, en vez de recibir un solo pago por una parte del equipo fabricado, ahora están recibiendo un flujo constante de ingresos por sus contratos en vigor.
La industria tiende para ser más abierta al comercio internacional y a la competencia que el sector servicios. Consecuentemente, ha aumentado la tendencia a que las primeras economías industriales sufran ataques competitivos por parte de los países que se industrializaron más tarde, p.ej. porque los costes de producción, especialmente de trabajo, son más bajos en éstas segundas. La contracción resultante de la fabricación en las economías principales puede explicar su mayor confianza en el sector servicios.

jueves, 24 de febrero de 2011

Energía nuclear.

Energía Nuclear

La energía nuclear es la energía que se libera en las reacciones nucleares. Sin embargo, también nos referimos a la energía nuclear como el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como la obtención de energía eléctrica, térmica y/o mecánica partir de reacciones nucleares.
En las siguientes páginas describiremos sobre la energía nuclear los siguientes apartados:
separador

¿Qué es la energía nuclear?

La energía nuclear es un proceso físico-químico en el que se libera gran cantidad de energía (denominada energía nuclear). Explicaremos el proceso provocado en las reacciones nucleares en las que se obtiene esta energía nuclear.
La energía nuclear se utiliza principalmente para producir energía eléctrica

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear

El uso de la energía nuclear representa tantas ventajas como inconvenientes para el desarrollo de la sociedad y del medio ambiente.
La principal ventaja de la energía nuclear es, sin duda, la capacidad de producir energía eléctrica comparada con otras fuentes de producción de energía eléctica ya sea mediante combustibles fósiles o las energías renovables.
Pero por otro lado se generan una gran cantidad de residuos nucleares muy peligrosos y difíciles de gestionar.
Más información sobre las ventajas y los inconvenientes del uso de la energía nuclear.

Accidentes relacionados con la energía nuclear

La experiéncia con los accidentes nucleares és una de los principales argumentos para los detractores de la energía nuclear. En el apartado de accidentes nucleares hacemos un breve repaso a los accidentes nucleares de la história de la energía nuclear.
Recientemente hemos añadido en esta seccion una colección de vídeos sobre el accidente de Chernobyl que corresponden a un reportaje de Discobery Channel.

viernes, 4 de febrero de 2011

Fuentes de energía.



Energías no renovables.
- PETRÓLEO: 


¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

ORIGEN Factores para su formación:
· Ausencia de aire
· Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
· Gran presión de las capas de tierra
· Altas temperaturas
· Acción de bacterias



 
Central petrolífera.



Por Países

El 77% de esas reservas se encuentran en los 11 países pertenecientes a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) –Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela–. El 7,5% del total mundial se encuentra en países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), formada por 30 países entre los que se encuentran los económicamente más potentes del mundo. El resto, un 15,6%, está repartido en los demás países del mundo (entre éstos destacan, por sus reservas, Rusia y China).

Esto quiere decir que el 86,3% de las reservas actualmente existentes de petróleo en el mundo se encuentran en esos 12 países.
País
Porcentaje sobre el total
de reservas mundiales
Arabia Saudí
22,9
Irán
11,4
Irak
10
Emiratos Árabes Unidos
8,5
Kuwait
8,4
Venezuela
6,8
Rusia
6
Libia
3,1
Estados Unidos
2,7
China
México
2'1
1'4





-Carbón


El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.

Carbón.


-Grandes fuentes de carbón.

Los 10 países mayores productores de carbón bituminoso y antracita en el año 2007 fueron:
PaísProducción*
República Popular China2.549 Mt
Estados Unidos de América981 Mt
India452 Mt
Australia323 Mt
Sudáfrica244 Mt
Rusia241 Mt
Indonesia231 Mt
Polonia90 Mt
Kazajistán83 Mt
Colombia72 Mt

Energías renovables.


Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.


Archivo:Sonnenblume.jpg


Renovables o verdes


Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente.
Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del efecto invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho problema. Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia energética, así como el negativo en su balanza comercial que esa adquisición representa.

Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.
Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones climatológicas.


Energía solar térmica

Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 % del consumo de energía convencional en viviendas de nueva construcción con la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental. La obtención de agua caliente supone en torno al 28% del consumo de energía en las viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del 12% de la energía en España.


Biomasa

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.


Energía solar

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizandopaneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.
   

Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
El término eólico viene del latín Aeolicus(griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.

viernes, 28 de enero de 2011

Nuevos avances en la historia española

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL
1. la transformación global de la economía
El periodo comprendido entre finales del s. XIX y comienzo de la crisis de 1929 estuvo caracterizado por el traslado del poder económico de Gran Bretaña a Estados Unidos. Este hecho fue causado por un gran cambio tecnológico que alteró la economía del mundo así como las relaciones económicas entre países.
España tenía una economía más bien agraria, por lo que su transformación fue lenta y más atrasada que en el resto de Europa.
La causa principal de esa transformación fue el uso de la electricidad y el petróleo, que permitieron mecanizar la producción industrial y aumentar la demanda, la oferta y la producción.
En nuestro país la electrificación se produjo en dos grandes etapas:
1ª - Entre 1880 y I Guerra Mundial: sólo se utilizaba para las calles, fábricas y lugares públicos de importantes ciudades.
2ª - Entre 1914 y 1930: se amplió su uso a la industria, sobre todo en Cataluña y el País Vasco.
El avance de la destilación del petróleo y los progresos técnicos en la mecánica de motores abrieron paso a la revolución de transportes y a la llegada del automóvil.
En un principio en España se importaban automóviles pero a partir de 1919 cambió el panorama gracias a un conjunto de factores que contribuyó al descenso de los precios de los coches.
A partir de los años setenta del siglo XIX la expansión del telégrafo, el aumento de pasajeros en el ferrocarril y las emisiones de radio permitieron una mejora en la transmisión de la información.
Desde 1869 la economía creció sostenidamente; el sector primario se redujo, aumentando el peso de la industria y transformando la estructura de la economía. A pesar de ese crecimiento, seguían existiendo profundos desequilibrios según la zona geográfica, aumentando las diferencias de rentas entre unas personas y otras. Así, los empresarios vieron incrementada la renta percibida, mientras que los jornaleros perdían capacidad adquisitiva.
2. la evolución demográfica
En este periodo la población aumentó considerablemente, transformándose sus variables determinantes: la mortalidad y la natalidad.
La transición demográfica se produjo en todos los países que sufrieron una modernización de su estructura económico - social.
La tasa de mortalidad se redujo a la mitad y la esperanza media de vida al nacer aumentó. Las causas de esta evolución fueron la mejora de las condiciones higiénicas y de las infraestructuras urbanas, así como de la dieta alimenticia.
La natalidad también sufrió un leve descenso, asociado a los mayores niveles de urbanización y de la planificación de la descendencia.
La transición demográfica estuvo acompañada de un aumento de la población urbana. Las ciudades grandes entre 1919 y 1929 incrementaron su población, y otras ciudades con importantes centros industriales y mineros también crecieron considerablemente, pasando a ser centros de atracción de población. Esto provocó un gran dualismo entre el campo y la ciudad, que fue origen de tensiones sociales y políticas.
El aumento de la población junto con las escasas oportunidades de empleo, obligó a mucha gente de Galicia, la cornisa cantábrica, y Canarias a emigrar a América Latina. Al mercado laboral accedían más personas y la tierra cultivada era escasa, además de no haber mejoras en la agricultura.
La cualificación educativa avanzó, lo que permitió buscar mejores posibilidades de desarrollo personal además de una disminución del analfabetismo y una mejora de la atención, pública y privada, de la enseñanza.
3. atraso agrario y conflictividad campesina
La escasez de transformaciones agrícolas fue una importante razón para la existencia de diferencias en la renta por habitante. La ausencia de un crecimiento sostenido y los pocos progresos tecnológicos impidieron una reducción de los costes, un aumento de la oferta de alimentos y una bajada de precios.
El atraso agrario estaba provocado principalmente por la distribución de la propiedad de la tierra: los grandes latifundios estaban en manos de propietarios con escaso interés por el cultivo eficiente y con comportamiento rentista, por lo que la mayoría de la población subsistía con lo que cultivaba.
Estas diferencias de renta unido a las malas cosechas que elevaron los precios de los alimentos, provocaron conflictividad y protestas campesinas.
Al avanzar las organizaciones campesinas nació la necesidad de una reforma agraria que permitiera acceder a los campesinos a la propiedad de la tierra.
En el norte, la mala calidad de la tierra limitó la capacidad de ahorro de los campesinos y la eficiencia del cultivo no alcanzó un grado importante como para poder ser competitivos, por lo que muchos campesinos tuvieron que emigrar.
La protección arancelaria de 1891 consolidó al cereal como principal cultivo. La viticultura, el olivar y los cítricos tuvieron también un buen desarrollo, pero no el suficiente como para favorecer una transición hacia una sociedad industrializada.
La expansión de la viticultura tuvo modestos efectos, ya que seguía sin haber una mejora en la tecnología debido a que la escasez de ahorro obligaba a vender rápido e impedía la inversión.
Ocurrió lo mismo con el aceite de oliva ya que no fueron capaces de establecer una imagen de marca propia.
La naranja en la Comunidad Valenciana, fue la agricultura más dinámica y estimuló la consolidación de diversas actividades manufactureras. La fuerte demanda de Francia y Gran Bretaña aumentó su superficie cultivada a costa del cereal, con un predominio de la mediana y pequeña propiedad que hizo aumentar los ingresos de esta comunidad.
4. la explotación de los recursos mineros
Entre 1874 y 1914 se produjo en España una explotación masiva de los yacimientos mineros, a pesar de que la extracción tuvo efectos económicos muy escasos. Las dos extracciones mineras más importantes eran el carbón y el mineral de hierro. En el carbón, aumentó la producción gracias a una gran protección por parte del sector público; el mineral de hierro contribuyó a consolidar la industrialización del País Vasco.
Este auge de la minería se explica por tres factores:
1º- Aumento de la demanda internacional ante las innovaciones técnicas.
2º- Avances en las técnicas de explotación que abarataron los costes de producción.
3º- La legislación minera de 1868.
La consecuencia de estos factores fue que el número de concesiones para explotar los yacimientos creció, pero la mayor parte de las cantidades extraídas fueron exportadas.
La fuerte presencia de empresas extranjeras que tenían los permisos de explotación hizo que el desarrollo minero tuviese escasos efectos en el resto de la economía, además de que en España no había una demanda suficiente como para absorber la producción ni grupos empresariales españoles que fuesen capaces de explotar los yacimientos con eficacia. Pero el Estado utilizó las concesiones a empresas extranjeras para aumentar los ingresos de la Hacienda Pública.
Las minas de hulla estaban distribuidas por varias zonas de España, pero donde cobró más importancia fue en Asturias, donde la minería del carbón alcanzó un gran desarrollo gracias a la gran cantidad de recursos y a la cercanía a la costa. Pero con el Arancel de 1869 que liberalizó el sector, el carbón asturiano perdió competitividad y sus extracciones dependieron de las ayudas del Estado.
La minería del hierro del País Vasco, gracias al convertidor Bessemer que estimuló la demanda de mineral español, y a la ventaja de la cercanía al mar, que abarató el transporte, hizo que la industria vasca avanzara. A partir de 1871 se crearon muchas sociedades mineras de capital británico, francés, belga e incluso vasco, que exportaban casi todo lo extraído por la poca demanda interior, con destinos como Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica, y que convirtieron a España en el principal exportador de este mineral.
Con la llegada del siglo XX se utilizaron nuevas formas para obtener acero a partir de metal, lo que redujo la importancia de los yacimientos vascos, pero que con la acumulación de capital y la transformación de la economía de esta comunidad hizo que se consolidara una importante industria siderúrgica en este lugar.
5. los progresos de la industria
La acumulación de capital gracias a la exportación de mineral de hierro, la transformación de la economía vasca y la repatriación de capital venido de Cuba tras su independencia consolidaron una industria siderúrgica moderna en el País Vasco. Se constituyeron tres grandes empresas siderúrgicas que luego se fusionarían en la “Sociedad Anónima Altos Hornos de Vizcaya”, contribuyeron a la supremacía vasca frente a otras comunidades.
Se creó un fuerte eje comercial entre Bilbao y Cardiff que influyó también en Cantabria,
Los beneficios de las exportaciones mineras y el avance tecnológico condujeron a una consolidación de un sector de bienes de equipo con empresas de construcciones mecánicas y navales y de sociedades industriales de diversos sectores que formaron una sólida base industrial y financiera que influyó en el resto de España.
Madrid se convirtió en la tercera región industrial, gracias a ser la capital del país y la sede de la Administración Central pues muchas empresas decidieron instalarse en la ciudad y desarrollar allí su producción. Esto estuvo ligado también al crecimiento de la población que favoreció el aumento de la demanda de bienes de consumo y la aparición de un sector social con mayor capacidad adquisitiva.
La expansión de la industria española estuvo ligada a los avances de la técnica y a los beneficios obtenidos del papel neutral de nuestro país en la 1ª Guerra Mundial, aunque ya empezó a mostrar signos de avance a finales del siglo XIX.
Destaca el avance industrial ( que no industrialización ni transformación económica o social) de Aragón o la Comunidad Valenciana con la industria harinera o la producción de cemento.
La energía eléctrica vio incrementada su producción y distribución por un aumento del consumo y un incremento de la fabricación interior de material eléctrico gracias a acuerdos con empresas extranjeras favorecidos por los elevados aranceles que facilitaron la mejora en conocimientos técnicos y la cualificación de los empleados. De esta forma ayudaron al proceso conocido como “ capacidad de absorción tecnológica”, que es el aumento de los conocimientos necesarios para aplicar y adaptar las innovaciones surgidas en las economías más avanzadas.
Dos aspectos a mencionar del sector secundario de los años veinte es el aumento de las industrias de bienes de consumo sobre los bienes de equipo y lo limitado de las zonas industrializadas, ya que las transformaciones económicas y sociales sólo estaban presentes en Cataluña, Madrid y el País Vasco.
La debilidad de las industrias de bienes de equipo se podría deber a la poca demanda del sector agrario, a la ausencia de tierra y carbón de calidad y la política protectora que influyó en las empresas para crear acuerdos sobre precios, a restringir la competencia y poner precios de venta mayores. Esto limitó el crecimiento de la oferta y se crearon oligopolios y monopolios que fijaron precios de venta más altos que en el mercado internacional y mantuvieron una producción por debajo de la demanda.
La consecuencia fue que los precios eran más elevados, la demanda era menor y las empresas que debían consumir productor industriales tenían unos altos costes de producción y pocas posibilidades de ser competitivas en el exterior.
6. el intervensionismo del estado
Desde finales del siglo XIX se produjo un avance de la intervención del Estado de dos maneras: mediante el aumento de los aranceles para evitar la competencia exterior, y mediante el aumento del intervensionismo para favorecer la inversión privada disminuyendo su riesgo.
Aunque esto tuvo bastantes consecuencias negativas, fue decisivo para la aparición de sectores tecnológicos avanzados y para mejorar le mercado interior mejorando las infraestructuras del transporte.
Las leyes arancelarias evitaban la competencia exterior, mientras que el Presupuesto del Estado tuvo una importancia cada vez mayor.
El Estado aseguraba a los empresarios de sectores nuevos, unos ingresos mínimos para afrontar los costes fijos de inversión en productos de alto contenido tecnológico, como es el caso de la construcción naval militar o la industria aeronáutica. Pero esta protección de la industria favoreció actividades poco competitivas.
Durante el periodo dictatorial de 1923 a 1930 aumento el afán intervensionista con el objetivo de fomentar el aumento del a producción eléctrica y la modernización del ferrocarril, a la vez que se promulgaban ayudas del Estado para el aumento de la producción de los bienes de equipo, sometiéndose a control administrativo la instalación, ampliación o traslado de cualquier industria.
La política presupuestaria también se utilizó para estimular la expansión de la economía, lo que hizo crecer el gasto económico y cuyo destino principal fue mejorar las infraestructuras de transporte para aumentar la productividad del sector privado.